Mostrando entradas con la etiqueta Cursos y seminarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos y seminarios. Mostrar todas las entradas

Taller shiatshu


http://www.ana-carbia-shiatsu.de/

Taller Cuerpo y Pensamiento Filosófico, Fedora Aberasturi & Gilles Deleuze

2005 _ _ Taller intensivo Cuerpo y Pensamiento Filosófico





Entrenamiento a partir de los puntos de encuentro entre La -técnica para el movimiento consiente- de Fedora Aberastury y la obra del filosofo Gilles Deleuze.

Modalidad: convivencial
Duración : 2 días y medio
Lugar : “El Durazno- Tanti ” zona rural de Córdoba
Asistentes: 20 personas
Coordinadores:
Isabel Pinczinger (Bailarina –investigadora del sistema Fedora aberasturi )
Lamberto Arevalo (Director, investigador y docente en el campo de la filosofía )

La propuesta:

Este taller se presenta como un proceso de construcción de deseo filosófico y no como conformación de un saber filosofal.








el termino que mejor nombra al modo de trabajo de este taller es entrenamiento. no es ni un curso ni un sistema. deleuze no lo tiene, no lo pide, al contrario, pide hallar nuevamente y a
cada paso la diferencia. la suya es una filosofía de la diferencia para encontrar cada vez una nueva armonía.

En síntesis, este taller es un entrenamiento intenso y creador para ensanchar el pensamiento expresivo~compositor.
Meterse en lo instintivo de donde surge el pensamiento para crear otra ಫಾರ್ಮ ದೇ ಪೆನ್ಸರ್

Plantear/se, inventar/se, encontrar/se, crear/se problemas-preguntas. Verdaderos problemas que tracen líneas, ya que lo que importa es la línea y no el punto.

En síntesis, este taller es un entrenamiento intenso y creador para ensanchar el pensamiento expresivo~compositor. Meterse en lo instintivo de donde surge el pensamiento para crear otra formPa de pensar


COMBINAMOS DOS VERBOS > EXPERIMENTAR Y PENSAR



"Se carece de oídos para escuchar aquello a lo cual no se tiene acceso desde la vivencia"

"La filosofía crea nuevas maneras de pensar, el arte nuevas maneras de sentir,... trazan mapas en el caos: mapas de virtualidades que se superponen al de la realidad y transforman sus contenidos""

Experimentar

trabajos de sensibilización corporal. a través de consignas dirigidas al cuerpo, relacionados al sistema para el movimiento conciente fedora aberastury

Trabajos de escritura. la escritura será un flujo constante que acompañe todos los demás trabajos. En cada ejercicio incluiremos en medio de los mismos, un diario o bitácora que, dará cuenta de lo que va ocurriendo desde múltiples planos. Textuales, cartográficos, plásticos y planos – diagramas de agenciamientos. a través de ejercicios de escritura automática buscaremos que se libere la escritura de lo personal. Además haremos escritura investigativa sobre conceptos y preceptos (conceptos-percepciones).

Pensar
Consiste en hacer presente los actos que dan violencia al pensamiento y pensar gracias y desde la producción de esta violencia. Producir deseo y producir inconsciente.
Siguiendo a deleuze, pensar es una actividad imposible si la tomamos como un hecho en si mismo.



Pensar es producir y como toda producción no puede ir distanciada de otros flujos. flujos maquinaos donde se encuentran líneas de universos corporales, sensibles, cósmicos, culturales, políticos, éticos, artísticos, etc.

Pensar viene después, como la inteligencia, siempre viene después. si para nosotros, como para deleuze, pensar es un acto de creación entonces solo es posible cada vez como algo nuevo. no podemos pensar nuevamente sin a su vez hacer nuevamente un cuerpo, vivir nuevas experiencias, oír nuevas sensaciones. este es un nuevo empirismo, donde la practica y el pensamiento siempre van juntos a condición de que cada uno sea cada vez que se da, la prueba del otro, su cuestionamiento y critica inmanente, presente en un continuo aquí y ahora...






Taller composición sonora con computadora I

೨೦೦೫
Curso de composición con computadora I







I Dictado por Andrés Oddone (Músico, compositor, DJ)










Días: (6 encuentros).
Horario: 19 a 22 hs.
Carga horaria: 30hs
Lugar: Sala El CíclOpe (Av. Colón 350, 1er. Subsuelo
Participantes: 18 asistentes.












II-Organiza: Secretaría de Extensión - Facultad de Ciencias Económicas y Proyecto Amarillo
Días: (6 encuentros)
Horario: 19 a 22 hs.
Lugar: Aula morada, facultad de Economía.
Participantes: 12 asistentes
Carga horaria: 30hs


El músico dictó un curso referido a ppoéticas, discursos y estéticas de música electrónica (con marco pop) y audio. Los contenidos generales del curso incluyen: herramientas digitales, análisis de obras de diferentes artistas, profundización sobre las ramas estéticas actuales en la música electrónica, y herramientas metodológicas para el desarrollo las de proyectos específicos.
Andrés Oddone propone una reflexión sobre la música elaborada con medios electrónicos entendida como un nuevo espacio conceptual, entre los paradigmas ya planteados por la música popular y la música culta (académica).


Objetivos
Adquirir conocimiento y destreza en el uso de herramientas digitales de producción musical.
Lograr una visión personal por medio del análisis de obra de diferentes artistas del mundo.
Ahondar en las ramas estéticas que hoy existen en la música electrónica.
Forjar metodologías de trabajo que nos permitan centrarnos en proyectos específicos.


Contenidos
Introducción en técnicas de grabación, composición, mezcla y mastering de música realizada con computadoras.
Análisis de proyectos sonoros de vanguardia, poéticas, discursos y estéticas de música electrónica (con marco pop) y audio.
Introducción a la utilización de distintos softwares.



¿Por qué?
La música electrónica es un genero que actualmente se encuentra inserto en el gran público (hay un Dj en cualquier publicidad televisiva); pero por medio de esta masividad llegan a ser reconocidos pocos artistas y lenguajes. Queda mucho al margen, y muchas veces ese margen es el que genera lo que vendrá.
Es claro y necesario como artistas generar marcos de análisis, lograr espacios en los cuales alcanzar expresiones y formas de trabajo que no nos son habituales, o que son de difícil acceso, pero que merecen ser comprendidas, admiradas y disfrutadas. Es una de las maneras de ampliar nuestra percepción y obtener nuevas posibilidad creativa.

Taller de performance

Modalidad: intensivo
Duracion : 2 dias doble jornadas
Lugar : “Arlequino Teatro” Córdoba Argentina
Cordinador: Martín Molinaro – (www.martinmolinaro.com.ar)



¿Cuál es el objeto del arte? Si la realidad golpeara directamente nuestros sentidos y nuestra conciencia, y si pudiéramos entrar en comunicación inmediata con las cosas y con nosotros mismos, creo realmente que el arte sería inútil. H. ಬೇರ್ಗ್ಸೋನ್














Los espacios de Taller, son espacios de producción y reflexión, de acercamiento a nuevas vías de expresión y a su vez de enriquecimiento intelectual.
Los talleres son ámbitos en los que las preguntas y los cuestionamientos se hacen presentes como movilizadotes de la acción: el deseo de conocer (y conocerse) generan la energía necesaria para producir arte.
La performance como lenguaje que incorpora y conjuga el TIEMPO, el CUERPO y el ESPACIO se plantea como una propuesta amplia, cuyos límites pueden explorarse y descubrirse a partir de la misma acción.














Objetivos:
- Acercar a los artistas y al público en general a los conceptos de arte no objetual y dentro de éste al lenguaje de la perfomance.
- Mostrar producciones de artistas que hayan trabajado con el lenguaje y de este modo ejemplificar y dar una mirada general de la situación actual del tema.
- Generar un espacio de debate e intercambio para fortalecer y enriquecer los procesos intelectuales y creadores de las obras.
- Lograr que los participantes actúen activamente con acciones que serán registradas y expuestas en una muestra final o sitio web.
Los módulos se dividirán en espacios teóricos/prácticos lo que permitirá un mayor involucramiento de los participantes y se insistirá en la necesidad de “pensar” y generar el debate para enriquecer la obra de cada uno.










Cronograma:

Módulo 1: De acercamiento a la performance
Módulo 2: El cuerpo
Módulo 3: Tiempo/ Espacio
Módulo 4: Construcción del yo
Módulo 5: El motivo/el proceso creador
Módulo 6: Medios tecnológicos
Módulo 7: El registro
Módulo 8: Construcción de la performance


Taller de video danza

2005- Taller de video danza










Un diálogo cámara-cuerpo, principios y práctica experimental





Dictado
por Silvina Szperling








El taller cubrirá los principios que el video-danza, como género híbrido, que ha ido desplegando a lo largo de su corta vida hasta nuestros días, abarcando el periodo histórico comprendido entre la explosión norteamericana de los 60, pasando por el destape francés de los 80 y la persistencia inglesa 80-90, hasta el despegue latinoamericano de los 90.
El taller propone trabajar una parte teórica y otra práctica.
Se ejercitarán técnicas y disposiciones generales de trabajo con la cámara y el cuerpo en relación a tópicos diversos propios de la disciplina.
























Días: sábado 4 y domingo 5 de junio de 2005.
Horario: de 16 hs a 21hs
Carga horaria: 10 hs
Lugar: Biblioteca “Los 39 Escalones”. Cineclub Municipal Hugo del Carril.
Dirigido: a artistas y estudiantes avanzados de danza y artes audiovisuales

*Organizado por Proyecto Amarillo y Una Noche en la Tierra en el marco del ciclo de Junio de 2005 sobre video.


Este taller contó con el Apoyo de:

_Secretaria de cultura de la Nación



-Cine club “Hugo del Carril”gimnasio Cinematográfico.

Taller de Edición de movimiento

“La fascinación por el movimiento es uno de los principios que unen a la danza y el vídeo. El trabajo consiste en crear una relación conjunta entre la concepción del movimiento y la manera de filmar, entre la coreografía y la manera de editar”.

















Se llevo a cabo dentro del marco del Festival de video danza “escala Córdoba “, durante el lunes 14 al jueves 17 de noviembre,
En la Biblioteca “39 escalones “del Cine club Municipal “Hugo del Carril “
Organizado por proyecto amarillo y el Gimnasio Cinematográfico “cero en conducta”.


El taller fue Dictado por Octavio Iturbe, invitado del Festival Internacional en Bs As,-(cofundador y editor de la compañía Ultima vez de Bélgica, dirigida por Win Vandekeybus Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de), México (FONCA).Imparte tambiéntalleres de edición de video danza, en Madrid, Montevideo, Bs. As y Brucelas.)

El taller estuvo orientado a elaborar herramientas para afrontar la edición de imágenes en movimiento.
Específicamente se convoco a editores y bailarines para crear un ámbito de estudio común, aportando cada participante criterios desde las distintas áreas de trabajo.
En el caso de Córdoba en el que hay poca experiencia en video –danza, el seminario y la propuesta del docente tubo la versatilidad para adaptarse a los intereses que se presentaban y al mismo tiempo de estimular la producción en ese genero.
A través de la práctica se elaboraron criterios y metodología, desarrollando cada participante un proyecto personal. Cabe destacar esta decisión del coordinador del grupo, ya que genero un grupo muy integrado y atento al trabajo. Y por otro lado múltiples trabajos con planteos e ideas distintas.

Esta condición es una constante de los seminarios que organiza Proyectoamarillo, la heterogeneidad de los grupos y el intento de apertura de los “lenguajes “de las distintas áreas de conocimiento que se encuentran.

Comentarios de Participantes del taller :

¬_“En este taller tuve que aprender a utilizar el programa de edición porque si no no había video-danza! Me gustó la metodología de registrar imágenes sin pensar, previamente, la manera en que serían editadas para enfrentarnos en la edición con las múltiples posibilidades de edición, sin pre-determinarse”. Guiomar Peñafort

_“Fue una experiencia práctica, Tuvo principio, desarrollo y fin.
El resultado puede verse en la cantidad de trabajos terminados.” Marcelo Lagreze.



_“El taller de Octavio Iturbe me pareció un excelente acercamiento inicial al video danza, que desearía que se mantenga o repita en otra ocasión dada la buena experiencia que representó.
Aprender a ver y registrar los movimientos, luego compaginarlos guiados y
asistidos por su gran experiencia. Además, se abre con este festival de video danza
una gran posibilidad de enriquecer la mirada y de renovar los conocimientos del tema, como afortunadamente sucedió en esta ocasión.
La propuesta del seminario y de la producción de los talleres y
del festival fue altamente gratificadora y constructiva,
espero que esto sea el comienzo afortunado de contactos similares,
para expandir nuestras posibilidades de creatividad. "
lo que te escribo acá es totalmente cierto, ojalá que esto siga.
Un abrazo grande, y hasta la próxima. Raul Romero.

_” Me resulto muy interesante desde la metodología, tomar imágenes desde un interés simple, una experiencia directa y luego entrar en la edición.”Hacer y después pensar”, “continuar en la edición con la energía de la danza”, cuestiones éticas de “que es la danza”, y que cosas pueden bailar.
Son muchas las inquietudes que despertó el seminario,
También trabajar a la par bailarines y editores, me pareció gracioso e interesante.
A nivel lenguaje la danza y el video se encuentran, y lo más interesante es que son encuentros “extraños”, indeterminados pero espesos. “Un campeón de nado, que no sabe nadar”
Martín Ovgri

_” El trabajo presento un modo particularmente ágil, espontáneo y dinámico de enfrentarse con la creación de un video con la herramienta del movimiento como hilo conductor,
Resulto también estimulante el laboratorio que se genero por la convivencia de editores y bailarines.
Desde el lugar de Organizadora fue importante poder abrir la propuesta al departamento de Cine y T.V de la universidad de Córdoba que colaboro al encuentro de jóvenes profesionales interesados en la producción del video danza , contribuyendo y fomentando al intercambio entre artistas locales, egresados déla escuela de Cine y bailarines independientes.
Anhelando que este vinculo se fortalezca y crezca el interés en compartir nuestra investigación en el campo del Video danza en ámbitos Universitarios.”
Valeria Marraco









Numero de participantes: 19 personas, 7 ordenadores, para edición
(5 becados por la Secretaria de Graduados) (6 becados por Proyectoamarillo por el aporte de ordenadores a las clases)
Valor: $40.

Presentado un total de 1 0 trabajos finales de videos danza de aprox. 5 min. de duración, que se presentaron el ultimo día del taller. Compilación en un DVD de 20 min








Biblioteca “ 39 Escalones “ del Cine Club Municipal “Hugo del Carril “ . Córdoba-Argentina .

Esta actividad contó con el apoyo:

_ Secretaria de Graduados de la UNC,
_Centro cultural España Córdoba , http://www.ccec.org.ar/
_ Centro Cultural España Bs As.
_Gimnasio Cinematográfico “Cero en Conducta” y
_ Asociación de Amigos del Cine Club Municipal “Hugo del Carril”